Las infecciones de orina pueden ser más frecuentes en verano. El aumento de las relaciones sexuales, el calor y la humedad entre los factores predisponentes.
El verano es probablemente la época del año en la que más aumentan las relaciones sexuales. En esta estación el deseo sexual se incrementa así como los contactos. Esto es debido a que la hormona que regula el deseo, la testosterona, se encuentra en su nivel álgido. Además, se unen circunstancias que favorecen este estado, como los viajes o las actividades de ocio. (Más información: aquí)
Las infecciones de orina postcoitales ocurren cuando se presenta una infección urinaria asociadas a las relaciones sexuales. Los baños y el calor en las zonas genitales son factores que van propiciar un caldo de cultivo favorable. Los síntomas van a ser los clásicos; escozor, imperiosidad, aumento de la frecuencia miccional o dolor al orinar.
¿Cómo se puede prevenir?

Infecciones de orina y relaciones sexuales. Dr. Pérez-Lanzac.
Aplicando medidas higiénico-dietéticas. Específicamente, en este caso es recomendable orinar inmediatamente después de las relaciones sexuales. Para leer más recomendaciones pinche aquí.
Mediante el uso del preservativo. Las infecciones de orina se van a producir comúnmente por el gérmen E. Coli. Es preciso aclarar, que esta bacteria no es de transmisión sexual pero sí que hay que tener en cuenta que hay otras bacterias que provocan infecciones como la gonorrea, la sífilis, etc; sí lo son. En el caso de relaciones sexuales estás infecciones pueden aparecer. Este riesgo es mayor si la pareja no es habitual. Por ello es recomendable usar el preservativo. No porque vaya a quitar las infecciones de orina, sino porque previene infecciones de transmisión sexual, que se sumarían y agravarían el cuadro. Es importante también, lubricar bien la vagina con el uso de geles neutros para evitar sequedades y roces que pueden favorecer la aparición de éstas infecciones de orina.

Infecciones de orina y relaciones sexuales. Dr. Pérez-Lanzac.
La profilaxis poscoital es una estrategia terapéutica útil en las pacientes en las que las infecciones urinarias se relacionan con la actividad sexual. Comporta la utilización de menos dosis de antibióticos. Su eficacia es similar a la de la profilaxis continua. En mujeres con una actividad sexual intensa probablemente sea más cómoda la profilaxis continua. Se completa con la administración de una dosis de antibiótico tras la relación como fosfomicina-trometamol o nitrofurantoína. También se puede espaciar la pauta de administración con una cadencia de días.
Porqué es tan dificil erradicar la E. Coli en una ITU? Llevo casi 18 meses con la infección y no hay antibiotico que valga de acuerdo a los análisis del urocultivo. Ya estoy preocupado
Hola Jaime:
El tratamiento de las infecciones urinarias de repetición es complejo y requiere un abordaje multimodal. Se recomendaría ir a su especialista para hacerle pruebas y ajustar el tratamiento.
Saludos,